Test sobre el Título I de la Constitución Española:

Resumen del Título V e Historia Mnemotécnica

Resumen del Título V de la Constitución Española: “De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales”

El Título V de la Constitución Española establece las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Aquí se detallan los siguientes puntos clave:

  • El Gobierno es responsable de su gestión política ante el Congreso de los Diputados (Artículo 108).
  • Las Cámaras y sus Comisiones tienen derecho a solicitar información y ayuda al Gobierno y a otras autoridades estatales y autonómicas (Artículo 109).
  • Las Cámaras y sus Comisiones pueden exigir la presencia de los miembros del Gobierno, quienes tienen acceso a las sesiones de las Cámaras y pueden hacerse oír en ellas. También pueden solicitar que funcionarios de sus Departamentos informen ante las mismas (Artículo 110).
  • El Gobierno y sus miembros están sujetos a interpelaciones y preguntas en las Cámaras, y los Reglamentos establecen un tiempo mínimo semanal para este tipo de debates. Las interpelaciones pueden dar lugar a mociones en las que la Cámara manifieste su posición (Artículo 111).
  • El Presidente del Gobierno puede plantear la cuestión de confianza sobre su programa o declaración de política general ante el Congreso de los Diputados, y se otorga la confianza con la mayoría simple de votos a favor (Artículo 112).
  • El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante una moción de censura, que debe ser propuesta por al menos la décima parte de los Diputados y debe incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno. Se establecen plazos y reglas para su votación (Artículo 113).
  • Si el Congreso niega su confianza al Gobierno, este presenta su dimisión al Rey, y se procede a la designación de un nuevo Presidente del Gobierno (Artículo 114).
  • El Presidente del Gobierno puede proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales, sujeta a ciertas condiciones y limitaciones (Artículo 115).
  • Se establecen las condiciones y procedimientos para los estados de alarma, de excepción y de sitio, incluyendo su declaración y duración (Artículo 116).

Regla Mnemotécnica 1 – Asociación de Imágenes: Imagina un gran congreso de diputados en un estadio de fútbol. El Gobierno, representado por el equipo de fútbol, se encuentra en el centro del campo. Cada artículo de la Constitución es como un gol en el partido que deben recordar.

Regla Mnemotécnica 2 – Acrónimos: Crea un acrónimo con las palabras clave de cada artículo. Por ejemplo, “GIGMIPC” para recordar: Gobierno, Interpelaciones, Gobierno, Moción, etc.

Historia Narrativa: “El Teatro Político”

En una ciudad, existía un majestuoso teatro llamado “El Congreso de los Diputados”, donde se representaba la política de la nación. En este teatro, el Gobierno desempeñaba el papel principal en la gestión política. El escenario estaba iluminado, y el Gobierno, dirigido por su Presidente, se preparaba para su actuación.

El Congreso de los Diputados era una audiencia crítica, y su confianza era esencial. El Gobierno subía al escenario para presentar su programa político. Este era un momento crucial, y todos los ojos estaban puestos en ellos. Si la audiencia (Congreso) aprobaba su actuación, otorgaban su confianza.

Sin embargo, si la audiencia no estaba satisfecha y no otorgaba su confianza, se desencadenaba una “moción de censura”. Esta moción de censura era como un cambio en el elenco principal del teatro político. La audiencia seleccionaba un nuevo candidato para el papel principal de “Presidente del Gobierno”, y el Gobierno existente tenía que ceder el escenario.

Pero la política no se limitaba a este teatro. También había un gran “Estado de Alarma”, que a veces se declaraba en situaciones de emergencia. Era como una alarma en todo el teatro, y el Gobierno tenía que tomar medidas especiales para resolver la situación. Este estado de alarma se decidía mediante un decreto del Gobierno y requería la aprobación del Congreso.

Y si las cosas se ponían realmente difíciles, podía haber un “Estado de Excepción” o incluso un “Estado de Sitio”. Estos eran momentos críticos en la historia del teatro político. El Estado de Excepción requería la autorización del Congreso y tenía reglas específicas. El Estado de Sitio era aún más serio y solo podía declararlo el Congreso con mayoría absoluta.

Mientras todo esto sucedía en el escenario del teatro político, el Presidente del Gobierno tenía el poder de proponer la disolución del Congreso. Esto era como cerrar temporalmente el teatro para preparar una nueva obra. Pero esta disolución tenía reglas, y no podía hacerse mientras se estaba llevando a cabo una moción de censura.

La política era un acto complejo en este gran teatro. Los actores principales eran los miembros del Gobierno, y su éxito dependía de la aprobación del Congreso y de cómo manejaban las situaciones de alarma y excepción. El telón se levantaba y bajaba, pero el espectáculo continuaba, y el país seguía su curso político.